René Medina Esquivel

Facebook
Twitter
LinkedIn

Datos curriculares

  • Investigador SNI nivel I y perfil PRODEP.
  • Profesor Investigador de Tiempo Completo adscrito a la División de Estudios de Posgrado de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí (BECENE SLP), coordinador del Doctorado en Procesos de Enseñanza Aprendizaje.
  • Doctor en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas por el DIE -Cinvestav.
  • Maestro en Historia por El Colegio de San Luis.
  • Licenciado en Educación Media Especialidad en Español por la Escuela Normal Superior FEP (Ciudad de México).

 

Publicaciones

LIBROS

  • Medina Esquivel, R. (2018). Minería y escuelas. Familias, maestros, sindicatos y empresas en Cerro de San Pedro y Morales, San Luis Potosí, 1934-1963. México: COLSAN-SOMEHIDE.
  • Chávez González, M. L., y Medina Esquivel R. (Coord.) (2019). Los mundos escolares en el noreste de México: Ruralidad y género en el siglo XX. Ciudad de México: ENES Morelia, UNAM-BECENE-UPN 241.
  • Alanís Enciso, F., y Medina Esquivel, R. (2019). El oficio de enseñar Una experiencia docente en posgrado en Historia. México: El Colegio de San Luis-Universidad Autónoma de Aguascalientes.

ARTÍCULOS

CAPÍTULOS DE LIBRO

  • Medina Esquivel, R. (2019). Aprender a enseñar. En F. Alanís Enciso y R. Medina Esquivel, El oficio de enseñar Una experiencia docente en posgrado en Historia. Ciudad de México: El Colegio de San Luis-Universidad Autónoma de Aguascalientes.
  • Medina Esquivel, R. (2019). Entre haciendas e industrias. La apropiación de la escuela primaria en San Luis Potosí desde las escuelas financiadas por los patrones, 1934-1978. En M. L. Chávez González y R. Medina Esquivel (Coords.), Los mundos escolares en el noreste de México: Ruralidad y género en el siglo XX. Ciudad de México: ENES Morelia, UNAM-BECENE-UPN 241.
  • Medina Esquivel, R. (2017). Las escuelas artículo 123º, un proyecto educativo-laboral del Constituyente de 1917. Del texto constitucional a las prácticas (1917-1958). En M.E. Moreno-Bonett, R. M. Álvarez González, M. Chávez González, J. Santana Vela, J. Torres Parés y P. S. Urquijo Torres (coords.), La mística de la Constitución de 1917. Historia y legado. Derecho a la educación. Art. 3º (antecedentes, evolución y reformas). Ciudad de México: Facultad de Filosofía y Letras UNAM.
  • Medina Esquivel, R. (2009). Ser hombre en un pueblo minero. Representaciones de masculinidad en la educación, la familia y el trabajo. En O.M. Hernández Hernández, et al. (Coords.), Educación y Género en el México posrevolucionario (pp. 81-113). México: Universidad Autónoma de Tamaulipas.

 

Líneas de investigación

  • Historia de la Educación mexicana siglo XX
  • Formación docente para la educación superior
  • Enseñanza de la historia, las ciencias sociales y el español
  • Perspectiva de género en procesos educativos

 

Proyectos de investigación

  • La historia de la educación y la enseñanza de la historia son sus intereses fundamentales.
  • La historia del proyecto posrevolucionario de las escuelas mexicanas Artículo 123 constituye el núcleo temático que ha desarrollado recientemente, mientras que la vida cotidiana y la perspectiva de género se han definido como los ejes de su trabajo de investigación histórica.
  • Proyecto actual: Identidad, memoria y escuela: Reconstrucción de trayectorias docentes a través de la historia oral, BECENE, División de Estudios de Posgrado.

Más Noticias

Publicaciones de la SOMEHIDE en Redalyc

Nos es muy grato compartirles que nuestras publicaciones, la Revista Mexicana de Historia de la Educación y el Anuario Mexicano de Historia