San Luis Potosí, SLP
13 al 15 de noviembre de 2024
Modalidad presencial y virtual
Abierto hasta el 25 de agosto
Faltan
para la inauguración del Encuentro
Hoteles sede
CONVOCATORIA
Dentro de poco, la reunión bienal que realizan las y los historiadores de la educación en México cumplirá cuarenta años de continuidad y, en la víspera de esa memorable ocasión, retorna a la ciudad de San Luis Potosí el Encuentro Internacional de Historia de la Educación, con el propósito de celebrar en sus aulas y auditorios su décimo octava edición.
En esta ocasión, proponemos un tema focal de discusión Pensar la educación desde los márgenes: sujetos y memorias excluidas en la Historia de la educación, que se justifica no sólo por el presente panorama internacional signado por la guerra, por los masivos desplazamientos políticos, económicos y ambientales que excluyen a grandes contingentes humanos de la vida escolar, sino por el envite intelectual de nuevas corrientes de interpretación que subrayan la necesidad de “repensar críticamente el Estado y sus márgenes”, en la hora de construir y dilucidar históricamente el vínculo que da forma al accionar del agente educativo.
En nuestro campo, lo mismo que en otros del espectro de las disciplinas sociales del presente nacional e internacional, la búsqueda de “los márgenes del Estado” viene tornándose semántica y piedra heurística de toque. Desarrollado en aras de ilustrar los límites, conexiones y fisuras entre aparatos del gobierno y procesos sociales, en cualquier nivel o escala en que acontezcan, el término “márgenes del Estado” parece brindar herramientas útiles para superar la imagen idealizada del Estado como racionalidad institucional, para construirlo desde las bases de su accionar inconsistente frente a circunstancias, sujetos y escenarios que escapan a “las formas ‘normales’ del poder estatal” (Das y Poole, 2008, p. 13 ). Esta perspectiva abre la posibilidad de mirar a las escuelas en sus escenarios circundantes, atravesados por lógicas de acción cultural, social y política “en márgenes” entre la prescripción estatal y la construcción social.
¿Vino nuevo en odre viejo? ¿Vino viejo en odre nuevo?
Por supuesto que nuestras historiografías sobre ámbitos y niveles de lo educacional bregan desde hace largo tiempo con márgenes, marginaciones, marginalidades en la historia de la educación. Tomaría espacio señalar el modo en que vinimos apelando a connotaciones de margen en la reconstrucción de enteros campos historiográficos, como la educación indígena o la debida a la acción de imperios coloniales.
Empero, el nuevo giro al hallazgo de márgenes constituye un ineludible compromiso intelectual, por lo que invitamos a ampliar y debatir nuestras miradas a la marginación, sus connotaciones y cohabitaciones con el Estado y sus procesos de continua formación.
Renovemos vinos y odres interpretativos, repensando nuestras historias de políticas, prácticas, instituciones y biografías de quienes vivieron condiciones de marginalidad o fueron pensados e intervenidos por el Estado en modos en que delinearon los márgenes de su propia configuración.
Volvamos a encontrarnos en torno a nuestras historias de personas con discapacidad, menesterosos, indígenas, migrantes, mujeres, infancias, como también lo hicimos en torno a las políticas, la formación del Estado y su interregno de prácticas marginalmente emergentes.
Convivamos nuevamente en esta bella ciudad, señera de importantes reuniones previas que urdieron hitos de amistad con pares internacionales en 2003, 2011 y 2017, cuando sesionaron aquí el CIHELA, la ISCHE y el COMIE.
Refrendemos en sus beneméritas centenarias aulas nuestro interés por la historia de la educación y los lazos de interés y fraternidad que llevamos tejidos en este largo caminar y hagámoslos crecer.
Referencias
Das, P. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19–52.
- Reflexionar sobre políticas, prácticas y proyectos para los sujetos y grupos marginados en la Historia de la Educación.
- Ofrecer un espacio de diálogo académico para intercambiar hallazgos, fuentes, métodos, reflexiones teóricas e historiográficas sobre la historia de la educación.
- Acercar la producción de conocimiento, sobre los diferentes ejes temáticos y líneas de investigación, a jóvenes investigadores/as para que se aproximen a la Historia de la Educación.
- Sujetos y grupos marginados en la Historia de la Educación: Este eje busca recuperar la visión histórica de los sujetos y grupos marginales en la educación, mujeres, infancias, personas indígenas, afromexicanos/as y afrodescendientes, obreros/as, campesinos/as, pobres, delincuentes, personas con discapacidad, enfermos/as mentales, migrantes y demás personas que fueron relegadas a los márgenes de la educación. Se busca que las ponencias de este eje den respuesta a los siguientes temas: condiciones sociohistóricas de su educación, recuperación de formación y trayectorias escolares, su presencia en escuelas públicas y privadas, narrativas escolares y académicas, así como las políticas y proyectos destinados a estos grupos, entre otros.
- Normalismo y formación docente en la Historia de la Educación: Este eje pretende recuperar la historia del normalismo y la formación docente en México desde sus instituciones, actores y procesos. Se busca que las ponencias den respuesta a los siguientes temas: formación docente, escuelas normales de México y/o los proyectos educativos que han definido su función, sus protagonistas, debates y horizontes, prácticas y procesos de formación.
- Historia de las formas de ser, saber y hacer en la educación Este eje pretende analizar las maneras en que el magisterio y estudiantes se han relacionado con el diseño e implementación de los programas escolares y todas las implicaciones que tiene en ellos la práctica docente llevada a cabo en los diferentes contextos educativos. Las ponencias serán contribuciones que aborden los componentes de la cultura escolar y las formas en que se diseñan y/o implementan las disciplinas escolares: espacios, contenidos, métodos, técnicas, recursos y textos/materiales de apoyo a la enseñanza. Las contribuciones pueden plantearse desde todas las perspectivas historiográficas; incluido el tema que convoca este encuentro, la historia del tiempo presente y la historia de la vida cotidiana en las escuelas: disciplina, relaciones interpersonales y reglamentos.
- Comunidades, instituciones y redes de investigación en la historia de la educación: se reciben propuestas que tengan relación con los procesos de investigación y las comunidades, instituciones y redes. Trabajos en los que se dé a conocer la conformación de líneas temáticas, el trabajo al interior de las redes, grupos o comunidades académicas de historia de la educación, así como los avances y desafíos que se enfrentan durante estos procesos.
- Fuentes, teorías y métodos para hacer historiografía: La disciplina de la historia e historiografía de la educación ha resultado ser una valiosa caja de herramientas (Foucault) para la descripción, comprensión e interpretación de los fenómenos histórico-educativos; las fuentes teorías y métodos, son los insumos básicos en el oficio del historiador para la construcción y reconstrucción de los acontecimientos; es así que en este eje se dialogará con dichos recursos, así mismo, haciendo eco de la convocatoria de este congreso, se recibirán también trabajos que ofrezcan rutas para documentar a los sujetos que habitan desde los márgenes como lugar de resistencia.
- Otros temas de la Historia de la Educación. Son bienvenidas las aportaciones que no se encuentran en los ejes descritos; se trata de temas relevantes en torno a la historia e historiografía de la educación que son tradicionales, o bien, que están marcando pauta: cultura y gramática escolar, marcos legales o normativos, libros de texto, haceres y quehaceres docentes, didáctica de la historia, entre otros.
Se podrán presentar productos finales o parciales de investigación que aporten al desarrollo del conocimiento histórico-educativo en alguno de los ejes temáticos propuestos. El Encuentro contempla tres formatos básicos de participación: ponencia, panel y presentación de publicaciones. El formato del Encuentro será mixto (eventos presenciales y virtuales).
- Ponencias:
Deberán ser trabajos de investigación inéditos, ajustados a alguno de los ejes temáticos del evento. Los autores y autoras deberán enviar la ponencia completa con una extensión mínima de 3000 (tres mil) y máxima de 4000 (cuatro mil) palabras, incluidas las referencias bibliográficas, cuadros e imágenes. Las ponencias deberán tener un resumen inicial de 300 palabras máximo, así como tres a cinco palabras claves, ambos en español e inglés. Se incluirá una síntesis curricular de las y los autores (200 palabras máximo). Podrán tener un máximo de tres autores y las propuestas aceptadas dispondrán de 15 minutos para su presentación. Las propuestas deberán elaborarse en el formato establecido y se registrarán en el sitio web de la SOMEHIDE.
- Paneles
Propuestas que propicien la formación de grupos de investigación sobre alguna de las temáticas del Encuentro; deberán estar integrados por tres o cuatro participantes y un comentarista. Se espera que por el carácter internacional del evento se sume a colegas extranjeros en la composición de los paneles. Por lo menos un integrante del panel puede ser extranjero. Las y los coordinadores del panel enviarán la propuesta en un resumen (400 palabras máximo), la ficha curricular de los ponentes, del coordinador y del comentarista (200 palabras); así, como el resumen de cada ponencia que integrará el panel. Los resúmenes se sujetarán a 300 palabras máximo, cada uno de ellos, y deben tener explícitos: el objetivo, los resultados, las conclusiones y las principales fuentes consultadas. Las y los participantes del panel se registrarán de manera individual en el Encuentro. La propuesta para panel deberá utilizar el formato establecido y se registrarán en el sitio web de la SOMEHIDE.
- Presentación de publicaciones
Los títulos a presentar tratarán sobre temas de Historia de la Educación, deberán contar con ISBN o ISSN y haber sido publicados entre el segundo semestre del 2022 y primer semestre del 2024. Serán presentados brevemente por los propios autores/as o un comentarista en sesiones de carácter colectivo. Las propuestas deberán incluir los datos legales de las publicaciones, ajustarse al formato establecido y se registrarán en el sitio web de la SOMEHIDE.
Todas las propuestas serán evaluadas bajo el sistema doble ciego, por dictaminadores expertos en las áreas correspondientes. Los dictámenes serán inapelables. No se admitirán propuestas que no sigan las indicaciones de formato. Por razones logísticas sólo se admitirá una participación como autor o autora principal en cada una de las modalidades arriba mencionadas (ponente, panelista o presentador/a de publicaciones). No se emitirá constancia a los y las participantes cuyas propuestas no hayan sido presentadas en el Encuentro.
El Comité Científico, acatando la recomendación de las y los dictaminadores, elegirá las ponencias y paneles que pueden ser publicados en la revista electrónica Anuario Mexicano de Historia de la Educación, misma que cuenta con ISSN y se encuentra incluida en diferentes portales y bases de datos especializadas (Latindex, LatinRev, DOAJ, Dianet, Google, MIAR) https://www.rmhe.somehide.org/index.php/anuario/index
Para este último punto, las propuestas deberán ser ajustadas a las normas editoriales de la revista, realizar el proceso legal para la cesión de derechos y atender las observaciones que se deriven del proceso de dictaminación.
- Registro de propuestas en el sistema: del 20 de mayo al 16 de agosto 2024.
- Dictaminación: del 16 de agosto al 8 de septiembre 2024.
- Publicación de resultados: 16 de septiembre 2024.
- Inscripciones: del 16 de septiembre al 16 de octubre 2024 (ponentes) y del 16 de septiembre al 4 de noviembre 2024 (asistentes).
- Publicación del programa del Encuentro: 21 de octubre de 2024.
Las y los ponentes con propuestas dictaminadas favorablemente deben realizar su inscripción en las fechas señaladas para garantizar su inclusión en el programa del Encuentro.
- Ponente investigador/a: 1500.00 pesos M/N
- Miembros SOMEHIDE: 1000.00 M/N
- Estudiante ponente: 800.00 M/N
- Extranjeros ponentes: 100 dólares americanos
- Asistentes extranjeros: 40 dólares americanos
Del 7 de octubre al 16 de octubre 2024:
- Ponente investigador/a: 1700.00 pesos M/N.
- Miembros SOMEHIDE: 1200.00 M/N
- Estudiante ponente: 1000.00 M/N
- Extranjeros ponentes: 110 dólares americanos
- Asistentes extranjeros: 50 dólares americanos
Asistentes nacionales (incluidos estudiantes): 500 pesos mexicanos
Cuenta para Nacionales
Sociedad Mexicana de Historia de la Educación
Banco BBVA-Bancomer
No. de Cuenta 0155690692
Cuenta para extranjeros
Pay Pal
https://www.paypal.com/jathchihuahua
usuario @jathchihuahua
Para registro de propuestas, descarga de formatos e información del evento consulte www.somehide.org
Correo electrónico: encuentro@somehide.org
Dra. Norma Ramos Escobar, Universidad Pedagógica Nacional-Unidad 241. Presidenta del Comité Científico (Eje1: Sujetos).
Dra. Blanca Susana Vega Martínez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí-Facultad de Psicología (Eje 1: Sujetos).
Dr. Francisco Hernández Ortiz, Benemérita y Centenaria Normal del Estado de San Luis Potosí (Eje 2: Normalismo y formación docente).
Dr. Sergio Ortiz Briano, Normal Rural de Cañada Honda (Eje 2: Normalismo y formación docente).
Dra. Ana María del Socorro García García, Universidad Veracruzana (Eje: 2 Normalismo y formación docente).
Dr. Marcelo Hernández, Universidad Pedagógica Nacional-Zacatecas (Eje 3: Historia de las formas de ser, saber y hacer en la educación).
Mtro. Armando René Espinosa Hernández, SNTE, Sec. 52, SLP (Eje 3: Historia de las formas de ser, saber y hacer en la educación).
Dra. Stefany Liddiard Cárdenas, Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (Eje 4: Comunidades).
Dr. Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Universidad Autónoma de Chihuahua (Eje 4: Comunidades).
Dr. Francisco Alberto Pérez Piñón, Universidad Autónoma de Chihuahua (Eje 5: Fuentes).
Dra. Izabela Tkocz, Facultad de Artes, Universidad Autónoma de Chihuahua (Eje 5: Fuentes).
Dra. Cirila Cervera, Universidad de Guanajuato (Eje 6: Otros temas de Historia de la Educación).
Dra. Mireya Martí Reyes, Universidad de Guanajuato (Eje 6: Otros temas de Historia de la Educación).
Dra. María Guadalupe Cedeño Peguero, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo (Eje 6: Otros temas de Historia de la Educación).
Dra. Oresta López Pérez, El Colegio de San Luis, A.C.
Dr. Juan Alfonseca Giner de los Ríos, El Colegio de San Luis, A.C.
Dr. René Medina Esquivel, El Colegio de San Luis, A.C. (Presidente de la comisión del certamen a mejor tesis de maestría y doctorado).
Dr. Salvador Camacho, Universidad Autónoma de Aguascalientes (Coordinador para la Comisión para el Reconocimiento Luz Elena Galván Lafarga).
Dra. Valentina Torres Septién (Coordinadora de la Comisión para el Reconocimiento Luz Elena Galván Lafarga).
Dr. Francisco Hernández Ortiz y Dra. Guadalupe Escalante, ENLACES BECENE.
Dra. Blanca Susana Vega, ENLACE UASLP.
Dra. Norma Ramos Escobar, ENLACE UPN-241.
Dra. Oresta López Pérez, ENLACE COLSAN.
Dr. Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Universidad Autónoma de Chihuahua.
EVENTOS ESPECIALES
Certamen a la Mejor Tesis de Maestría y a la Mejor Tesis de Doctorado sobre Historia de la Educación en México
Podrán participar tesis de maestría y doctorado desarrolladas en programas nacionales de posgrado y plenamente abocadas a la construcción de un objeto histórico concerniente a la historia de la educación en México. Las tesis deberán haberse presentado y aprobado para la obtención del grado entre el 16 de agosto de 2022 y el 1 de julio de 2024.
Las categorías de participación corresponderán al grado obtenido con la tesis.
Reconocimiento al Mérito “Luz Elena Galván y Lafarga” 2024
El reconocimiento se otorgará en dos categorías:
- Reconocimiento nacional. Destinado a un(a) integrante asociado(a) a la SOMEHIDE, con una destacada trayectoria en el área de Historia de la educación, avalada por su trabajo académico, docencia, publicaciones y aportaciones al campo.
- Reconocimiento estatal. Destinado a un investigador o investigadora del estado de San Luis Potosí, con una destacada trayectoria en el campo de Historia de la educación, avalada por su trabajo académico, docencia, publicaciones y aportaciones al campo.