
Convoca ISCHE a selección de Delegados Nacionales para mesa redonda
La International Standing Conference for the History of Education (ISCHE) convocó a la selección de un delegado/a nacional para su participación en la mesa redonda
La International Standing Conference for the History of Education (ISCHE) convocó a la selección de un delegado/a nacional para su participación en la mesa redonda
La Sociedad Mexicana de Historia de la Educación realizó la publicación del primer libro, dentro del programa editorial dirigido a sus miembros asociados y a
La Sociedad Mexicana de Historia de la Educación se sumó a las redes y organizaciones académicas que manifestaron sus condolencias por la partida física de
La Sociedad Mexicana de Historia de la Educación publicó el número correspondiente a 2024 del Anuario Mexicano de Historia de la Educación, el cual incluye
A través de las 18 emisiones del Encuentro Internacional de Historia de la Educación, la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación mantiene el propósito
La mañana de este martes 13 de noviembre arrancaron las actividades del XVII Encuentro Internacional de Historia de la Educación en el auditorio de la
El día de mañana martes 12 de noviembre a las 12:00 horas, se presentará la conferencia titulada “Revolución, antifascismo y Guerra Fría” en la sala
La Universidad Iberoamericana Ciudad de México y la Universidad de Guanajuato invitan al Seminario Permanente Religión y movimientos sociales, coordinado por Ana Lucía Alvarez y Dahiana Barrales. Concretamente, el día 12 de
El próximo miércoles 13 de noviembre darán inicio las actividades del XVIII Encuentro Internacional de Historia de la Educación (EHIE) con la conferencia magistral titulada
La comisión de evaluación del Certamen a la Mejor Tesis de Maestría y a la Mejor Tesis de Doctorado sobre Historia de la Educación en
La Sociedad fue establecida en la ciudad de México en febrero de 2002 por consenso entre quienes entonces integraban el Comité Académico para el Fomento y Desarrollo de la Historia de la Educación en México, organismo instituido en 1994 que formalizó la actividad que, desde hacía siete años, desarrollaba en pos del fomento de la historia de la educación la red de académicos que desde entonces vino cohesionando.